A menudo, la televisión y los periódicos muestran imágenes de gente manifestándose con pancartas en señal de protesta. Las manifestaciones pueden ser una manera eficaz de dar a conocer el sentir de la gente, especialmente si son vivas e incluyen acciones que representen el tema sobre el cual están protestando; por ejemplo, montar talleres en el hall del Ayuntamiento. No obstante, pueden salir mal y perjudicar la causa. Esta sección trata de cuándo y cómo organizar pequeñas manifestaciones locales.
Para qué sirven las manifestaciones
Básicamente, existen cuatro razones para hacer una manifestación:
– conseguir publicidad; las manifestaciones son noticia.
– mostrar el apoyo a la causa; no sólo con números, sino también por la energía de la gente.
– contentar a los socios. Las manifestaciones pueden hacer subir la moral; a la gente le gusta hacer cosas.
– poner de acuerdo a diferentes grupos o asociaciones sobre un tema.
Pero:
para tener éxito, una manifestación requiere mucha organización. Que pueda convertirse en noticia es un arma de doble filo; Si hay problemas o se da una sensación de confusión, puede quedar gravemente perjudicado el trabajo.
a veces, hacer una manifestación puede ser como utilizar un mazo para romper una nuez. Primero tendrían que intentar utilizar medios más simples.
Hagan una manifestación sólo si están seguros de que tendrá éxito. No se enfrenten con grandes desafíos si no tienen experiencia organizando actividades de poca importancia.
Cómo combinar una manifestación con otras acciones
Las manifestaciones, a menudo, se utilizan como complemento a otras tácticas, como:
presentar una petición al Ayuntamiento
hacer lobby a un político
dar publicidad a un informe
Concebidas de esta manera, pueden ser muy efectivas.
Tipos de manifestación
Las manifestaciones necesitan tener un atractivo, deben tener gancho. Las marchas al estilo antiguo, con pancartas y eslóganes, ya no son noticia. Traten de ser variados. Por ejemplo, pueden:
– hacer teatro en la calle; una obra breve sobre el problema objeto de la protesta.
– representar el problema mediante una acción, como entregar un cubo de basura al Ayuntamiento si éste no proporciona un buen servicio de recogida de basuras.
-usar carrozas o bandas de música, como en un desfile de carnaval.
-regalar globos con eslóganes.
-hacer una marcha silenciosa, etc.
En pocas palabras, intenten que la manifestación sea especial.
La magnitud también es un elemento importante. Las manifestaciones pequeñas pueden ser efectivas, como en el caso de las peticiones, pero no lo son siempre. Por ejemplo, un ayuntamiento quiere cerrar un centro de tiempo libre. El centro puede tener sólo 20 socios, pero si todos se presentan en el Ayuntamiento para quejarse, el problema se convierte en noticia. También, deben tener en cuenta la rapidez. Las manifestaciones pequeñas se organizan más rápida y fácilmente; por lo tanto, si se refieren a un tema de actualidad pueden tener una mayor repercusión.
La planificación
Muchos de los consejos que hemos visto para la organización de actos públicos deben tenerlos presentes, también, cuando organicen manifestaciones.
Conseguir apoyo
Muchas veces lo importante no es convencer a los amigos y socios de que tomen parte en la manifestación, sino comprometer, también, a otra gente y a otros colectivos que tienen puntos de vista similares. Por ejemplo, los recortes del presupuesto del Ayuntamiento en la partida de juventud no sólo afectan a una asociación, sino a todas. Cuantos más colectivos haya implicados es menos probable que sus oponentes les acusen de ser poco representativos. No obstante, al implicar a otros grupos deben recordar que:
* aumentará el tiempo necesario para organizarlo todo
* se pueden encontrar que las demandas han sido alteradas del todo.
La publicidad
Notas de prensa / carteles / folletos / boletines, etc.
En la publicidad se debe especificar la hora de la convocatoria, el punto de encuentro y el itinerario previsto.
Hora y lugar
Podría existir una hora y un lugar para la manifestación; por ejemplo, durante un pleno municipal. Si no es así, deben pensar detenidamente:
¿cuándo tendrá el acto un mayor impacto? Escojan el momento adecuado para la prensa, para poner en un aprieto a sus oponentes y para que les vea mucho público.
¿cuándo pueden asistir la mayoría de sus seguidores?
¿cuáles son sus objetivos? Podrían combinar protestas en diferentes lugares importantes. Por ejemplo, si están haciendo campaña para que el centro cívico funcione los fines de semana, pueden manifestarse frente al centro cívico, delante del Ayuntamiento y en la zona comercial.
Las manifestaciones y la ley
Si la manifestación ha de marchar por la vía pública, deben negociar con la policía el itinerario y el horario correspondientes.
Las ordenanzas municipales suelen requerir que los organizadores de manifestaciones y encuentros en lugares públicos avisen con antelación a las autoridades locales.
Si quieren utilizar un altavoz o una banda, tienen que consultar las ordenanzas municipales en la oficina del Ayuntamiento, dado que, habitualmente, hay unas normas que limitan el ruido.
Inicio y final
Las manifestaciones, como las películas y los cuentos, deben tener un principio y un final. Para empezar, escojan un lugar al que sea fácil llegar, suficientemente amplio y que la gente conozca. Es conveniente prever alguna cosa para mantener a la gente ocupada mientras van llegando todos.
Intenten acabar en un espacio amplio. Pueden terminar con una asamblea; si es al aire libre, tengan previsto qué harán si llueve.
Folletos / oradores / pancartas / eslóganes
Tendrían que preparar un folleto que explicase el porqué de la manifestación, para distribuirlo entre los espectadores. Confeccionen pancartas claras y grandes si quieren que se lean en las fotografías de la prensa. Puede ser conveniente poner una pizca de humor (en los partidos de fútbol, las cámaras de TV filman las pancartas cómicas).
Si quieren hacer una asamblea, organicen un sistema para las intervenciones del público, aunque sea con un megáfono portátil. Además, si piensan proclamar consignas o cantar durante la marcha, preparen las letras con tiempo. Aunque dejar las cosas para última hora puede despertar la inspiración, deben considerar con tiempo el efecto que producirán los eslóganes.
Control
Las manifestaciones requieren un control cuidadoso ya que es muy frecuente que, por cualquier motivo, se generen situaciones de nerviosismo. Por ejemplo:
¿qué pasa cuando un grupo que no quieren se junta a la manifestación (skins, por ejemplo)?
¿cómo paran acciones o canciones fuera de tono?
¿qué hacen cuando encuentran oposición?
Deberían tener alguien encargado de poner orden en la manifestación; en los actos multitudinarios, tendrían que ir identificados con brazaletes o insignias. La comunicación es importante; por lo tanto, lleven un megáfono de forma que el servicio de orden sepa qué debe hacer.
Antes de la manifestación, los encargados de mantener el orden deben saber no sólo el itinerario, sino cuáles son sus funciones y qué han de hacer en caso de que haya problemas.
Refrigerios
Si el acto ha de durar un cierto tiempo, puede ser una buena idea ofrecer refrescos, bocadillos, etc. Si están vendiendo en un lugar público, deben solicitar el permiso al Ayuntamiento.
El día señalado
Como en el caso de los actos públicos, lleguen pronto, comprueben que todo esté preparado e intenten que todo se desarrolle según el plan previsto.
Seguimiento
Antes de ir a la manifestación deberían decidir qué tipo de seguimiento harán. Pautas que podrían seguir:
– publicar una nota de prensa.
– revisar lo que ha pasado para ver lo que se puede aprender y qué acciones complementarias emprender.
– mantener el empuje; una campaña no debe terminarse con una manifestación, sino con la consecución de aquellos cambios que querían conseguir.
– muestren su agradecimiento a la gente que les ha ayudado.