Si saben poco sobre un tema determinado o si lo escrito al respecto es prácticamente inexistente deberán investigarlo por su cuenta. Sin embargo, la búsqueda de información requiere mucho tiempo y esfuerzo por lo que deben estar seguros de que necesitan realmente los resultados que van a obtener. Por otro lado, hay que tener en cuenta que estos resultados pueden ser cuestionados por parciales.
En este apartado, veremos dos tipos de encuesta:
Encuesta de opinión. Podría preguntar algo como «¿Si hubiera unas elecciones generales mañana a qué partido político votaría?»
Encuesta informativa. Con preguntas como «¿Hay una casa de juventud en su barrio?»
Al realizar una encuesta éstas son las etapas básicas a desarrollar:
1ª Etapa
Clarificar lo que intentan obtener
Pueden empezar bien con una opinión, «Hay pocas instalaciones para los niños en este barrio» o bien con una intuición «Estoy seguro de que la gente apoyará un centro juvenil». Es necesario clarificar estas ideas si quieren que la encuesta sea tomada en serio. Algunas de las preguntas que les deben hacer dependen de los siguientes puntos:
definición. ¿Se entienden las palabras utilizadas? Por ejemplo, ¿qué es un centro juvenil?
viabilidad. ¿Podemos realmente hacer una encuesta sobre lo que queramos? Puede que la gente desconozca el tema.
fiabilidad. ¿Nos contarán la verdad? Por ejemplo, «¿Cuánto ganas?»
2ª Etapa
– Diseñar el cuestionario
Cuando preparen las preguntas que quieren hacer, deben evitar las cuestiones dirigidas:
«¿No cree que es una mala idea que el centro juvenil esté en esta calle?»
Este tipo de preguntas no presentan honestamente el tema por lo que los resultados pueden ser cuestionados.
– Decidan la manera en que formulan las preguntas.
Éstas pueden ser abiertas, por ejemplo, «¿Qué opina sobre el proyecto del Ayuntamiento de construir una casa de juventud?» o cerradas: «¿Cree que es útil que el Ayuntamiento construya una casa de juventud? Sí-No-No sabe/no contesta».
Las preguntas abiertas permiten que la gente se exprese, y pueden dar lugar a respuestas imprevisibles. Sin embargo, la variedad de respuestas dificulta el análisis posterior. Puede ser útil contrastar antes las preguntas y producir un cuestionario con las respuestas obtenidas. Las respuestas a las preguntas cerradas tienen la ventaja de que son fáciles de analizar. Se pueden contestar las preguntas usando una escala de tres o cinco posibilidades, como:
Sí – No – No sabe / no contesta
Muy importante – Importante – Neutro – Poco importante – Muy poco importante.
También pueden contestarse dando la opción de escoger una respuesta entre varias.
– Las preguntas han de formularse de forma que sean contestadas honestamente. Eviten, en la medida de lo posible, las preguntas demasiado personales o embarazosas.
– El cuestionario no debe ser demasiado largo. Podría disuadir a la gente.
– Las preguntas deben ser claras y sencillas. Deben evitarse el argot y las frases largas.
– Eviten las preguntas en negativo. Por ejemplo: «Qué piensa sobre que una asociación no pueda solicitar subvención si no ha funcionado durante dos años?»
– Colocar las preguntas ordenadas. Las más fáciles y de carácter expositivo al principio.
Cuando hayan seleccionado las preguntas, pásenlas a máquina y dejen mucho espacio para que la gente pueda contestarlas.
3ª Etapa
Poner a prueba el cuestionario
Antes de presentarlo al público en general, comprueben si es comprensible y funciona. Después pueden confeccionar el cuestionario definitivo.
4ª Etapa
Escoger las personas a quien van a realizar la encuesta
Para medir la seriedad de la encuesta es importante saber quién contestará las preguntas. Por ejemplo, se puede tener:
– una muestra aleatoria. Se pregunta a las primeras 50 personas que pasan por la calle. Como está hecha al azar puede producir resultados erróneos.
– una muestra representativa. Se intenta conseguir un grupo de gente que sea representativa de la población según edad, sexo, clase social, etc.
También es necesario decidir cuantos cuestionarios se quieren obtener. A menor número, más inexacta será la encuesta. Por lo tanto, intenten conseguir como mínimo 30 cuestionarios completos, más si es posible.
5ª Etapa
Uso del cuestionario
Si no han usado nunca un cuestionario puede ser útil practicar antes con algunos. Los puntos que cabe recordar son:
explicar por qué se realiza la encuesta
ser educados. No se desanimen si rehusan contestar; a mucha gente no le gusta que le pregunten.
no influir en la encuesta con la introducción; intentar que sea neutral.
poner el cuestionario en una tabla para que sea fácil rellenarlo. No olviden lápices o bolígrafos.
escribir las respuestas de inmediato para no olvidarlas.
6ª Etapa
Análisis de los resultados
Primero deberán leer todos los cuestionarios para saber la clase de respuestas que se han dado. Si las preguntas eran abiertas esto puede llevar mucho tiempo.
Además, hay que procurar ver si el cuestionario está:
completo. Si todas las preguntas han sido contestadas y si las respuestas que faltan pueden afectar al resultado.
correcto. Si todas las respuestas son comprensibles.
En segundo lugar, deben agruparse todas las respuestas. Por ejemplo, cuanta gente contestó Sí-No-No sabe a la pregunta 1 y así sucesivamente. Estos resultados pueden reflejarse en tablas o en un gráfico.
7ª Etapa
Redactar los resultados
Ver el apartado de «ELABORAR INFORMES».
Encuestas informativas
Estas encuestas son un poco diferentes aunque las etapas a cubrir son prácticamente las mismas que las mencionadas anteriormente. Por ejemplo, se pueden estudiar los equipamientos que existen en una localidad o barrio para saber si son adecuados. Pueden diseñar una lista como la siguiente:
Instalación | En el barrio | Cerca | Muy lejos |
Escuela | |||
Instalación deportiva | |||
Casa de la Juventud | |||
Ludoteca |
Una buena manera de ver la distribución de los equipamientos es marcarlos en un mapa.
Una vez analizada la encuesta y habiendo reflexionado sobre las instalaciones que son necesarias, se puede hacer una encuesta de opinión a los habitantes del barrio para saber qué equipamientos usan, cuáles encuentran a faltar, si tienen quejas de los existentes, etc.